.jpg)
Cada año la UNESCO conmemora esta fecha, rindiendo tributo de esta manera a los numerosos periodistas alrededor del mundo que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para:
- Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa;
- Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo;
- Defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia y
- Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vidas en el cumplimiento de su deber.
Dichos actos se desarrollan los días 3 y 4 de mayo en algún país del mundo, son convocados y organizados por la UNESCO y el país anfitrión, se inauguran con el mensaje del Director General de Naciones Unidas y son presididos por el Director General de la UNESCO y el Presidente del país sede.
Dichos actos han sido realizados en los siguientes países:
Año
|
País
|
Ciudad
|
Tema
|
2015
|
Letonia
|
Riga
|
¡Que prospere el periodismo! «Por una mejor información, más igualdad de género y mayor seguridad en los medios de comunicación en la era digital»
|
2014
|
Francia
|
París
|
La libertad de prensa para un futuro mejor: la importancia de su inclusión en el programa de desarrollo para después de 2015
|
2013
|
Costa Rica
|
San José
|
«Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión en todos los medios»
|
2012
|
Túnez
|
Cartago
|
«Nuevas voces: la libertad de los medios de comunicación ayuda a transformar las sociedades»
|
2011
|
Estados Unidos
|
Washington
|
«Medios de comunicación del siglo XXI: nuevas fronteras, nuevas barreras»
|
2010
|
Australia
|
Brisbane
|
«Libertad de información: el derecho a saber»
|
2009
|
Catar
|
Doha
|
«Diálogo, entendimiento mutuo y reconciliación»
|
2008
|
Mozambique
|
Maputo
|
«Celebrando los principios fundamentales de la libertad de prensa»
|
2007
|
Colombia
|
Medellín
|
«Las Naciones Unidas y la libertad de prensa»
|
2006
|
Sri Lanka
|
Colombo
|
«Los medios de difusión como impulsores del cambio»
|
2005
|
Senegal
|
Dakar
|
«Medios de comunicación y buen gobierno»
|
2004
|
Serbia y Montenegro
|
Belgrado
|
«¿Quién decide cuánto se informa?»
|
2003
|
Jamaica
|
Kingston
|
«Los Medios de Comunicación y los Conflictos Armados»
|
2002
|
Filipinas
|
Manila
|
«Cobertura de la Guerra contra el Terrorismo Mundial»
|
2001
|
Namibia
|
Windhoek
|
«Combatiendo el Racismo y promoviendo la diversidad: el papel de la prensa libre»
|
2000
|
Suiza
|
Ginebra
|
«Reporting the News in a Dangerous World: the role of the media in conflict settlement, reconciliation and peace-building» en inglés
|
1999
|
Colombia
|
Bogotá
|
«Turbulent Eras: Generational Perspectives on Freedom of the Press» en inglés
|
1998
|
Francia
Uganda |
París
Kampala |
«Press Freedom is a Cornerstone of Human Rights» en inglés
|
1993
|
El 20 de diciembre de 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la decisión 48/432 declaró Día Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo, aniversario de la Declaración de Windhoek.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario